Sobre una etnografía urbana

Barcelona desde el Parc Güell (foto Juan Carlos Ruiz)


Hace algunos años comencé a indagar acerca de los usos y prácticas sociales que se pueden apreciar en un parque público urbano de la zona metropolitana de Barcelona, concretamente en el Parc de Les Planes, uno de los más grandes de la ciudad de L’Hospitalet de Llobregat(1). Al principio tenía varios temores con respecto al objeto que había elegido para realizar mi investigación y por supuesto con la metodología que debería emplear. Me preguntaba si ese tema era lo suficientemente “importante” para estudiarlo desde la antropología y en caso de que lo fuese, qué métodos debería utilizar para ello. Así que me hice algunas preguntas: ¿Cómo acercarme al funcionamiento del parque? ¿Cómo estudiar la vida que allí surge y se visibiliza unas veces de manera lenta y otras, fugaz? ¿De qué forma aproximarme a esos movimientos urbanos sin parecer fuera de lugar sino como una usuaria/ocupante más del parque?

Esas dudas fueron muy importantes porque me dieron las pistas necesarias para comprobar, efectivamente, que la temática que había elegido era fundamental para entender cómo usan y se relacionan los individuos en los espacios públicos abiertos y, además, que dicha temática hace parte de los intereses de las ciencias sociales preocupadas por descubrir las características de la vida que surge y se desarrolla en las ciudades. Al tiempo se tuvo claro también que el método a emplear era la etnografía. ¿Por qué la etnografía? Porque permite examinar directamente el mundo empírico –la realidad- a través de uno de sus instrumentos fundamentales: la observación. Lo anterior implica que el etnógrafo o la etnógrafa participan de manera abierta o sutil en la vida cotidiana de las personas durante cierto tiempo, observando lo que pasa, escuchando lo que se dice, preguntando cosas, usando los mismos espacios; esto es, recogiendo gran variedad de datos accesibles para poder arrojar luz sobre los temas que a él o ella interesan. Datos que va anotando en un diario de campo que se convierte en un material básico para la tarea de análisis e interpretación de esa realidad que se estudia.

Pero esa observación a veces no es tan fácil, sobre todo cuando se hace en un espacio público. ¿Por qué motivo? Porque el investigador o investigadora debe cumplir un doble papel. Por un lado es un ocupante/usuario de un lugar (un parque, una plaza, una calle) y por la otra, es alguien que está estudiando una realidad y por lo tanto cumple una función distinta a la de las otras personas con las cuales comparte ese espacio momentáneamente. Eso hace necesario que se recurra a estrategias prácticas que permitan hacer las dos cosas sin parecer fuera de lugar o generar malos entendidos. Aunque a veces no es suficiente. Como observadora del parque viví algunas situaciones incómodas sobre todo cuando realizaba mi trabajo de campo por las mañanas: miradas indiscretas, abordajes indeseados por parte de algunos ocupantes del lugar, etc. Es decir, no lograba pasar completamente desapercibida para realizar mi labor de una manera natural. El hecho de estar mucho tiempo sentada en un banco tomando apuntes y mirando para todos lados despertaba sospechas en los visitantes frecuentes del parque. No ocurría lo mismo cuando me dedicaba a actividades como caminar, correr o pasear con la familia o amigas. Lo anterior implica, entre otras cosas, que una de las características que debe tener un etnógrafo o etnógrafa urbana es la movilidad y la capacidad de poder combinar otras técnicas de observación que le permita estudiar la realidad en el mismo lugar de los acontecimientos.

En la investigación que llevé a cabo en el parque de Les Planes además de descubrir sus múltiples funciones, reflejadas en la variedad de usos y prácticas que allí tienen lugar, también se pudo apreciar esas formas sociales propias de la vida urbana. Un conjunto diverso de actores (ocupantes, usuarios y usuarias) comparte los mismos espacios de manera simultánea y sin contratiempos mayores pues existen unas pautas de comportamiento y uso normalizadas que permite la convivencia cotidiana. En ese lugar personas de distinta procedencia y condición pueden realizar múltiples actividades al tiempo que se relacionan entre sí mediante la gestión no sólo del espacio que comparten sino también del cuerpo y la mirada.

Todo ello confirma una vez más que la etnografía constituye una forma viable de acercamiento a la realidad social teniendo en cuenta que ésta no es un objeto estático, inamovible y por ello sujeto a regularidades fijas que pueden ser visualizadas únicamente a través de datos cuantitativos, sino que, al contrario, permite aprehender los vaivenes de esa realidad, siempre en constante cambio y transformación, con el ánimo de perfilar, más que sus hechos causales, las características, los rasgos más significativos constitutivos de su naturaleza.


(1) Los resultados de ese trabajo se hallan en la tesis doctoral “Relaciones sociales y prácticas de apropiación espacial en los parques públicos. El caso del Parc de Les planes”, Universitat de Barcelona, 2006.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Caracola, un poema de Federico García Lorca

Tres poemas de Eduard Sanahuja

"El sabor de la nada": un poema de Charles Baudelaire