sábado, diciembre 27, 2008
Terror en Gaza
miércoles, diciembre 24, 2008
Las navidades del recuerdo

Y junto con los regalos estaba también un cierto tiempo de transgresión (me parece que en el fondo, esto era lo verdaderamente mágico). El hecho de que estuviese la familia reunida, a veces con algunos amigos cercanos que tenían hijos pequeños, nos permitía escaparnos del control paterno para dedicarnos a los juegos, a escabullirnos de los deberes cotidianos. Así que durante las navidades y las fiestas de fin de año, nos dedicábamos a jugar hasta el cansancio. Hacíamos carreteras, casas para las muñecas pero también explorábamos el bosque cercano en busca de material para nuestras construcciones. Y buscábamos nidos de pájaros. Durante esos días nos acostábamos más tarde que de costumbre y nos dábamos un atracón de comida, sobre todo de dulces y caramelos. Hacíamos poco caso a nuestros padres cada vez que nos mandaban a hacer alguna cosa. Pero también andábamos descalzos por el prado y si llovía nos mojábamos y nos metíamos en el barro. Éramos libres y felices sin el peso de la vigilancia paterna.
miércoles, diciembre 17, 2008
Zapatos
jueves, diciembre 11, 2008
Felices compras
Y esto es sólo el principio porque luego, después de reyes, vendrá lo mejor: las espléndidas rebajas. Así recibiremos el nuevo año con un gozo enorme porque podremos suplir esas necesidades vitales que nos hacen cada día mejores personas, mejores vecinos y vecinas, mejores trabajadores y trabajadores, mejores padres y madres, mejores amantes, mejores miembros del selecto grupo de consumistas.
¡Felices compras!
martes, diciembre 09, 2008
Un poema de Machado
Al olmo viejo, hendido por el rayo
y en su mitad podrido,
con las lluvias de abril y el sol de mayo
algunas hojas verdes le han salido.
¡El olmo centenario en la colina
que lame el Duero! Un musgo amarillento
le mancha la corteza blanquecina
al tronco carcomido y polvoriento.
No será, cual los álamos cantores
que guardan el camino y la ribera,
habitado de pardos ruiseñores.
Ejército de hormigas en hilera
va trepando por él, y en sus entrañas
urden sus telas grises las arañas.
Antes que te derribe, olmo del Duero,
con su hacha el leñador, y el carpintero
te convierta en melena de campana,
lanza de carro o yugo de carreta;
antes que rojo en el hogar, mañana,
ardas en alguna mísera caseta,
al borde de un camino;
antes que te descuaje un torbellino
y tronche el soplo de las sierras blancas;
antes que el río hasta la mar te empuje
por valles y barrancas,
olmo, quiero anotar en mi cartera
la gracia de tu rama verdecida.
Mi corazón espera
también, hacia la luz y hacia la vida,
otro milagro de la primavera.
viernes, diciembre 05, 2008
Delirio
miércoles, diciembre 03, 2008
Seal
sábado, noviembre 29, 2008
Precariedad
Meritxell es una chica treintañera que aún vive con sus padres. Ella, después de superar sendas oposiciones, trabaja como auxiliar administrativa en un centro de educación. Antes de lograr ese puesto fue teleoperadora, monitora de piscina y dependienta de Ikea. Meri es catalana y tiene dos carreras que nada tienen que ver con su función de administrativa. Su sueldo tampoco supera los mil euros.
Rebeca tiene 52 años. Es de León pero vive en una ciudad del eje metropolitano de Barcelona hace más de treinta años. No hizo una carrera universitaria pero tiene conocimientos de informática e Internet. Trabaja desde hace una década limpiando casas pero no tiene seguridad social y su sueldo si acaso supera los 600 euros al mes. Ello significa que no podría vivir sin el salario del marido y que no tiene derecho al paro.
María es psicóloga y llegó a Barcelona hace 10 años. Ya tiene la nacionalidad española y está colegiada pero no ha podido ejercer su profesión. Pese a que se ha presentado a infinidad de trabajos dentro de su área de formación solamente la llaman para teleoperadora y otros trabajos igualmente precarios.
Joan Carles es periodista. Trabaja en un importante diario de Catalunya como redactor desde hace más de 8 años y desde entonces gana lo mismo: un poco más de 1200 euros. Cuando dice dónde trabaja su interlocutor/a piensa que gana un dineral. Pese a que labora en una empresa de prestigio su sueldo es tan precario que apenas le alcanza para pagar la hipoteca, no le queda ni un céntimo para vivir…
miércoles, noviembre 26, 2008
Un poema de Charles Baudelaire
domingo, noviembre 23, 2008
Un día en la montaña

miércoles, noviembre 19, 2008
Seminari Llibertad de Premsa i Conflicte a Colòmbia

JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2008
16:00 h – Inauguración -Alex Juanmartí, Col-lectivo Maloka Colombia -Andreu Felip, director de l'Agència Catalana de Cooperació de la Generalitat de Catalunya -Josep Carles Riu, decano del Ilustre Col.legi de Periodistes de Catalunya
-Claudia Julieta Duque. Periodista de investigación especializada en derechos humanos, niñez y conflicto armado Debate
-20:00 h Presentación del Libro de Hernando Calvo Ospina " Colombia: Laboratorio de embrujos"
10:00 a 13:00 h EJE II: Cubrimiento del conflicto y seguridad democrática
Modera: Paco Martín, Comisión de periodismo solidario del Colegio de Periodistas de Catalunya -Jinette Bedoya, redactora de orden público (conflicto) del diario El Tiempo -Hollman Morris, reportero y director del programa de TV Contravía Pausa Café -William Parra, Ex-corresponsal en Colombia de la Agencia Reuters y corresponsal de Tele Sur
Modera: Javier Sulé, reportero freelance -Gerardo Reyes, Reportero para América Latina del Nuevo Herald de Miami, formó parte del primer equipo de la unidad de investigación del diario El Tiempo -Martha Ruíz, Editora de Seguridad Revista Semana Debate
Pausa Café
18.30-21:00 EJE IV: Resistencia; periodismo alternativo e independiente
Modera: Carles Hernández, coordinador del área audiovisual del obsercvatorio de relaciones UE - América latina - OBREAL -Jaime Cedano, colaborador del semanario Voz y de Rebelión.org -César Jerez, coordinador de la Agencia Prensa Rural.
Pausa Café
-Gustavo Adolfo Hincapié, documentalista, coordinador del área de comunicaciones de la Asociación Campesina de Antioquia (ACA) Debate
SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2008 10:40-14:00 h
EJE V: ¿Cómo se trata el conflicto colombiano desde los medios europeos?
Modera: Paco Simón, peridista experto en Colombia, Fundación CEPS -Guido Piccoli, periodista italiano ensayista sobre el conflicto colombiano -Alèxia Guilera, periodista para organizaciones sociales colombianas y ex corresponsal de Com Radio en Colombia
Pausa Café
-Hernando Calvo Ospina, escritor y periodista colaborador de Le Monde Diplomatic Debate
Clausura:
-David Minoves, Director general de cooperació al desenvolupament i cooperació humanitaria de la Generalitat de Catalunya -Representante Ilustre Colegio de Periodistas de Catalunya -Clara Romero, Col.lectiu Maloka
domingo, noviembre 16, 2008
Día de Boda

Fue un día transparente, abierto, luna clara entre luciérnagas.
miércoles, noviembre 12, 2008
Cuatro poemas chinos
No piense que es tarde
cuando el sol poniente
toca la cabeza de las moreras;
la puesta del sol todavía
puede iluminar el cielo que enrojece.
Liu Yuxi (772-842), dinastía T'ang
Mañana
La flor de durazno está más roja por la lluvia de anoche,
Los sauces están más verdes en la niebla de la mañana.
Los pétalos que caen aún no fueron barridos por los sirvientes,
Los pájaros cantan, el huésped de la montaña aún duerme.
Wang Wei - 王維 (701- 761)
Canción
Resuena un estrépito de trueno,
tengo el corazón en vilo,
aguzo el oído, escucho...
No, no era su carruaje.
Fu Xuan, Fu Hsuan, 傅玄 (217 -278)
Regreso a mi ciudad natal
Dejé mi casa siendo niño
Hoy regreso cargado de años
Mi acento local no ha cambiado
Pero apenas me quedan unas cuantas canas
Los chicos me miran intrigados
y sonrientes me preguntan:
"¿De dónde viene usted, forastero?"
He Zhizhang 賀知章 (659 – 744)
jueves, noviembre 06, 2008
Jazz, Blues y Gospel
martes, noviembre 04, 2008
Desvarío
de párpados
y tu voz aún resbala en mis oídos.
Otro cuerpo ocupa tu espacio
ahogado de hierbas y canciones.
No pido que me esperes
-me excluyo voluntariamente de tu
memoria-
ni que escribas algún verso que por
error me dibuje.
Las excusas se las bebe el tiempo
y tus palabras mudas, también.
jueves, octubre 30, 2008
Días de Aguadepanela
domingo, octubre 26, 2008
Crisis
¡Qué curioso! En todas estas expresiones la palabra crisis se asocia básicamente a una imposibilidad de: de comprar, de viajar, de consumir, ¿de vivir como ayer? Pero en el fondo también se advierte su efecto de excusa, de escudo para enfrentar la propia realidad. Es esa palabra mágica que en estos momentos sirve de disculpa para casi todo.
Pero ¿qué significa el término crisis? Si nos remitimos al Diccionario de la Real Academia nos hallamos con algunas acepciones, todas ellas muy apropiadas para esa supuesta realidad crítica que los mass media se empeñan en construir día a día:
1. Cambio brusco en el curso de una enfermedad, ya sea para mejorarse, ya para agravarse el paciente.
2. f. Mutación importante en el desarrollo de otros procesos, ya de orden físico, ya históricos o espirituales.
3. f. Situación de un asunto o proceso cuando está en duda la continuación, modificación o cese.
4. f. Momento decisivo de un negocio grave y de consecuencias importantes.
5. f. Juicio que se hace de algo después de haberlo examinado cuidadosamente.
6. f. Escasez, carestía.
7. f. Situación dificultosa o complicada.
Yo realmente no siento esa macro crisis que supuestamente cae sobre nuestras cabezas como una ducha metálica. Mi vida continúa por los caminos de siempre. Compro lo mínimo –como de costumbre- y no tengo ni un céntimo en el banco. Y disfruto de las minucias cotidianas que no tienen precio porque son esenciales y están al alcance de cualquiera. Un precioso amanecer desde la ventana, un vino tinto, una canción que me llegue al alma, un poema, la risa de mi hija… Asumo mi crisis permanente desde otros puntos de vista: la necesidad de una escritura de calidad, la posibilidad de tener tiempo para hacer lo que me llena, la opción del vivir día a día con todo lo que ello implica.
Así que me da igual que los bancos se derrumben, que las bolsas coticen a la baja, que el grupo de los siete no invite a Zapatero, que el capitalismo más rancio estatice la banca…
viernes, octubre 17, 2008
Vidas cruzadas
El primer caso es el de un hombre de mediana edad con el que coincido en la estación de metro cerca de casa. Me fijé en él por su apariencia de caricatura y porque siempre lleva puestos los audífonos a un volumen altísimo. Es de baja estatura, tiene el cabello largo y un poco rizado que a veces suele peinar en una desvencijada cola de caballo. También usa gafas y el otro día me fijé en sus uñas: las tiene sucias y desarregladas. Hemos coincidido muchas veces durante este mes. Es como si nos conociéramos. Así me he dado cuenta que justo cuando yo bajo a la estación del metro el ya está ahí con su mirada de pájaro. Casi siempre nos subimos al mismo vagón porque nos quedamos en la misma estación pero mientras él sale a la calle yo tomo el enlace que me lleva a mi lugar de trabajo; entonces el hombre detiene su marcha un momento para ver cómo yo paso la máquina registradora y me encamino a la vía del tren. En uno de esos encuentros azarosos dentro del vagón quedamos frente a frente y le miré directamente a los ojos como diciendo ¿Te conozco de algo?
El otro caso es el de una mujer de edad indeterminada. Es alta, tiene el pelo ondulado entre castaño y rubio y una piel de porcelana. Con ella coincido en el vagón del metro y después en el trayecto que hacemos para coger el ferrocarril y también dentro de éste. La última vez que coincidimos fue ayer: llevaba unas faldas largas negras y una blusa estampada con flores de un rosa pálido. Ya no leía "Los hijos de Lázaro" de Robert Mawson sino una revista que tenía doblada por la página 45. Me pareció una publicación científica, exactamente de geología. Aunque parezca tonto me habría decepcionado ver a esta mujer leyendo una de esas revistas del corazón. En efecto, en estos encuentros nó sólo me he hecho una imagen de ella sino que hasta podría adivinar su profesión no sólo por el tipo de lectura sino por un cierto aire de seguridad y displicencia que la acompaña.
miércoles, octubre 08, 2008
María
Una mujer moldea figuras de arcilla
Para no repetir la historia
de siempre,
servidumbre cotidiana de los vencidos.
Sus manos buscan hendiduras
promontorios
ángulos
matices.
Repasa la historia de las horas:
la abuela de ojos verdes
sentada en el marco de la puerta
con sus tres hombres
y su risa siempre inocente;
la madre de mirada triste
agotada por un destino circular
de agua y de lentejas;
la hermana de padre perdida
en los recovecos de la vida
(su hija la busca con un hombre mayor
y su coche de muchos ceros a la derecha,
jura no repetir su historia);
La bisabuela fue bella y contundente
y no tuvo libertad
(cuando tenía 13 años la casaron con un
hombre de cabeza blanca y cinco hijos
que la ataba a la cama para que no se
escapara)
y murió de olvido en un geriátrico;
la amiga de libros y tertulias
vivió su propia noche atosigada por un
amor patológico de golpes y besos
y palabras como cuchillos.
Y así se repite el ciclo:
calladas y mustias
entre la rutina y el deber
entre la invisibilidad y la
muerte.
Una mujer moldea figuras
de arcilla
para no repetir la historia de
siempre.
Barcelona, noviembre de 2007
..............
María se bebe las calles es una bellísima canción interpretada por Pasión Vega, que se puede ver en Youtube y que habla justo de todas esas mujeres que un día despiertan y se dan cuenta de que otra vida es posible.
sábado, octubre 04, 2008
Samarkanda y poemas de Ó
Quidam
Un guerrero olmeca
reposa su cansancio de siglos
en el metro de Barcelona.
Ó
Adiós Nonnino
LLora, Ahmed el egipcio:
la música del bandoneón
empapó su hígado de nostalgia
por una ciudad que no conoce.
Ó
lunes, septiembre 29, 2008
Nostalgias
http://dev.todotango.com/spanish/las_obras/letra.aspx?idletra=30
Y esta es la letra completa:
Quiero emborrachar mi corazón
para apagar un loco amor
que más que amor es un sufrir...
Y aquí vengo para eso,
a borrar antiguos besos
en los besos de otras bocas...
Si su amor fue "flor de un día"
¿porqué causa es siempre mía
esa cruel preocupación?
Quiero por los dos mi copa alzar
para olvidar mi obstinación
y más la vuelvo a recordar.
Nostalgiasde escuchar su risa loca
y sentir junto a mi boca
como un fuego su respiración.
Angustia
de sentirme abandonado
y pensar que otro a su lado
pronto... pronto le hablará de amor...
¡ Hermano!
Yo no quiero rebajarme,
ni pedirle, ni llorarle,
ni decirle que no puedo más vivir...
Desde mi triste soledad veré caer
las rosas muertas de mi juventud.
Gime, bandoneón, tu tango gris,
quizá a ti te hiera igual
algún amor sentimental...
Llora mi alma de fantoche
sola y triste en esta noche,
noche negra y sin estrellas...
Si las copas traen consuelo
aquí estoy con mi desvelo
para ahogarlos de una vez...
Quiero emborrachar mi corazón
para después poder brindar"
por los fracasos del amor"...
miércoles, septiembre 24, 2008
Ayer
martes, septiembre 23, 2008
El mal
El mal
Mientras los escupitajos rojos de la metralla
silban todo el día en el infinito del cielo azul;
mientras escarlatas o verdes, junto al rey burlón
se desploman en masa los batallones bajo el fuego;
Mientras una espantosa locura machaca
y hace de cien millares de hombres una pila humeante
-¡Pobres muertos!-, en el verano, en la hierba, en tu alegría,
¡Oh, naturaleza!, tú que hiciste estos hombres
santamente!-,
hay un Dios que se ríe de las telas adamascadas
de los altares, de los inciensos, de los grandes cálices de oro;
un Dios que con el balanceo de las hosannas se duerme
y sólo se despierta cuando algunas madres, recogidas
en su angustia y llorando bajo su vieja toca negra,
le dan una perra gorda liada en su pañuelo.
domingo, septiembre 21, 2008
Último día de verano
Murmullo de hojas
secas
y pájaros enlutados
en un fondo siempre azul.
Luz blanca y negra
en su concha de plata,
leve presagio de la muerte
callada.
sábado, septiembre 13, 2008
Cirque Du Soleil
jueves, septiembre 11, 2008
Elegía pura
salvo el tiempo:
irrepetible
música que resuena,
ya extinguida
en un corazón hueco, abandonado,
que alguien toma un momento,
escucha
y tira.
Ángel González, Luz, o fuego, o vida. Ediciones Universidad de Salamanca, Madrid, 1996, pág. 134.
martes, septiembre 09, 2008
Ché, el Argentino
Es una película redonda en todo el sentido de la palabra. La mirada del Ché recorre cada una de las situaciones, dibujando su punto de vista, su idea de la revolución como un acto de amor: “amor a la humanidad, amor a la verdad, amor a la justicia”. Y allí se refleja también la fragilidad física del guerrero (recordemos que era asmático) y al mismo tiempo su tenacidad y la hondura de sus ideas. Y todo sin renunciar a un ritmo sostenido, a un cierto tono de película hollywoodense en las formas.
También se podría hablar de la calidad de las actuaciones. Benicio del Toro hace una interpretación regia: el es el Ché. La mimesis es tal que cuando se presentan los fragmentos documentales las dos figuras se conjugan y es difícil saber quién es el personaje real y quién es el actor.
Es una película que emociona porque nos remite a aquellas utopías que un día soñamos para América Latina, para todos los pueblos vejados de la tierra. Emocionan la Sierra Maestra (alguna vez estuve allí y conocí a un viejo hermoso que fue armero durante la Revolución. En su modesto bohío asamos un cochinillo mientras el hombre nos relataba su historia y nos confiaba lo que ya sabíamos: la dignidad del pueblo cubano). Emocionan la figura de Fidel, el Ché, Camilo. Emocionan los sueños que no se rompen pese a la miseria de los tiempos que corren.
A continuación se puede ver el trailer de la película (¡por fin he podido colgar un vídeo en el blog!)
sábado, septiembre 06, 2008
Canto al Río
miércoles, septiembre 03, 2008
Camilo Torres: "La Sociología en Colombia"
http://www.archivochile.com/Homenajes/camilo/d/H_doc_de_CT-0010.pdf
jueves, agosto 28, 2008
Agosto
miércoles, agosto 13, 2008
martes, agosto 12, 2008
Dos cosas
martes, agosto 05, 2008
Benedetti, otra vez
Hoy, que la canícula mediterránea se cuela por el balcón como esta nostalgia estival que me acompaña, vuelvo a aquellos poemas y recupero uno que siempre llevo conmigo:
Táctica y estrategia
Mi táctica es
mirarte
aprender cómo sos
quererte como sos
Mi táctica es
hablarte
y escucharte
construir con palabras
un puente indestructible
mi táctica es
quedarme en tu recuerdo
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
pero quedarme en vos
mi táctica es
ser franco
y saber que sos franca
y que no nos vendamos
simulacros
para que entre los dos
no haya telón
ni abismos
Mi estrategia es
en cambio
más profunda y más
simple
Mi estrategia es
que un día cualquiera
no sé cómo ni sé
con qué pretexto
por fin me necesites.
Mario Benedetti, Antología poética, Alianza editorial, Madrid, 2002, pág. 138.
martes, julio 29, 2008
Volver con lluvia en los ojos

miércoles, julio 23, 2008
La Laguna
viernes, julio 11, 2008
Insomnio
dormí con tu imagen en mis sentidos
pero fue distinto:
tenía un sabor agridulce en los labios
y la constancia incierta de que habían agujeros
en el cielo
enormes bocas oscuras que ocultaban
tu voz y tu presencia
hecha de memorias y ternuras
de palabras transparentes como este
día cobijado por el sol,
como los cerros inmensos que observo desde
la ventana.
Anoche el insomnio era un monstruo vigilante
que golpeaba mi alma con guijarros
encendidos
y una lágrima furtiva se enredó en mi pelo
huérfano de tí,
íngrimo de tí,
triste de tí...
y la ciudad hermosa hasta hace poco
se convirtó en un laberinto gris
y mis palabras fueron agua
y mi voz sólo un eco olvidado
y mi amor por ti una certeza afilada
en el silencio.
domingo, julio 06, 2008
Al Sur, al Sur, al Sur...
Y después de experimentar esta alta ciudad -2600 metros más cerca de las estrellas, decía una publicidad hace algunos años- es estupendo tomar la ruta del sur, aquella que lleva hacia tierra caliente a través de una carretera que se arquea formando imágenes inéditas en medio de un paisaje pleno de verdores de todos los matices. Así comienza el descenso hacia el Valle del Magdalena y se dejan atrás las alturas y los ríos de aguas gélidas para entrar en una planicie infinita donde los árboles se tuestan bajo un sol canicular. Se cruzan las llanuras del Tolima hasta apreciar la mirada tutelar del Pacandé, un cerro que presagia otras tierras, otros sentires, como lo avizoró el maestro Villamil en una de sus más hermosas composiciones:
“Al sur, al sur, al sur
del cerro del Pacandé
está la tierra bonita,
la tierra del Huila
que me vio nacer…”
Y cuando se tiene el cerro a las espaldas, la vegetación se torna más arenosa aún y en la carretera se forman ondas calientes que advierten la presencia del Valle de las Tristuras. Valle que de noche se ilumina con las fogatas de las empresas petroleras que lo desangran sin misericordia desde hacia varias décadas. Cuando se cruza el Río Grande, el Yuma de los hijos de la Gaitana, el Magdalena de mis amores, se está en las entrañas de Neiva.
Neiva, Neiva, Neiva, ciudad enmarcada por montañas azules. Ciudad herida por la canícula y la ignominia. Neiva amante vejada por los indignos. Neiva, eterna compañera de mis noches de nostalgia.
domingo, junio 29, 2008
Silencio canicular
y los mismos árboles azotados por el viento
de la tarde.
Ceibas
Almendros
Pomarrosos
Aquí el tiempo se condensa
en el calor que brota del valle
e impregna la piel y los sentidos.
La canícula es una diosa
inclemente que sin compasión se posesiona de las casas
y los patios
de las plazas y las calles.
Ella nos condena a la noche y los amaneceres
-los mismos que todavía no compartimos-
y nos niega los días claros signados por un sol
infernal que fustiga al más valiente.
Y aquí en medio de la canícula existes tú.
Llegas en el rumor del río
y en el canto de los pájaros
y en las calles ardientes en las que
dejamos marcados nuestros pasos.
Estás en cada uno de los segundos
en los que la canícula me condena al silencio...
jueves, junio 12, 2008
Palabras de despedida

lunes, junio 09, 2008
Tarde de Ballet con Luna


La música, los matices de color, la danza, las risas de las ballerinas embellecieron una tarde noche de domingo que pudo ser como cualquier otra. Y allí estábamos los padres y madres mirando a nuestras hijas con emoción. Observando sus movimientos y seguramente alguna o alguno pensando ¡cómo pasa el tiempo: mi nena se hace mayor!. Y lo más importante: felices de poderlas acercar a aquellas expresiones que enriquecen el espíritu, que nos nutre y nos hace mejores seres, que nos permite contemplar la vida desde otra perspectiva. El arte en todas sus manifestaciones es la concreción de la armonía. Cuando mi hija distingue a Mozart, a Chopin, a Vivaldi... vuelvo a creer en la condición humana y en que otro mundo es posible (Yo a mis años aún tengo dificultades para discernir entre unos y otros) y también lo pienso cuando canta "She comes in colors everywhere;

(Perdonar mis palabras de madre enamorada)

miércoles, junio 04, 2008
La mirada

Pero la línea de la inatención civil es muy fácil de cruzar. Para el caso quiero hablar sobre una experiencia personal.
Esta mañana, tuve que desplazarme hasta una calle céntrica de Barcelona para realizar algunas gestiones de cara a mi próximo viaje a América, gestiones que por otra parte no pude realizar por el entramado burocrático terrible que se vive aquí -bueno y en otros territorios también-, así que cogí el metro. Un medio de transporte eficaz y rápido que no me agrada mucho: detesto los olores que a veces suelen acompañar los recorridos y la congestión de cuerpos que según qué horas se torna casi insoportable. Por suerte no iba muy lleno. Me pude sentar tranquilamente y quise sacar del bolso un libro de Benedetti que he recuperado estos días, pero inexplicablemente no lo llevaba, así que me dediqué a uno de los oficios que más me gusta: mirar -una pasión de antropologas/os y otros especímenes. Y en ello estaba cuando un hombre que acababa de subir al metro se sentó justo en el asiento de enfrente. Así que quedamos cara a cara. Me fijé en él muy sutilmente, esto es, haciendo gala de una inatención civil, mirar sin obstruir: era grande, tenía una panza prominente e iba vestido con una camisa hawaiyana. Llevaba gafas y parecía no tener más de 40 años. Yo le miraba de reojo cuando en un instante nuestros ojos se cruzaron. Así que desvié la mirada hacia la ventana. Y ahí empezó mi calvario. A partir de ese momento el buda tropical, como le bauticé, no dejaba de mirarme. Sentía sus ojos interfiriendo en mi campo de visión. Y yo no sabía dónde mirar, ni qué hacer. "Plaza de Sants" decía la grabación que anuncia las estaciones y el hombre seguía ahí mirándome de frente, incomodándome. Y tuve ganas de decirle "¿qué miras?" o simplemente de mirarle sostenidamente con rabia pero no pude hacerlo. Fui incapaz. Sólo esperaba que se quedase en alguna estación para liberarme de sus ojos de ratón. Cuando escuché "Diagonal" sentí un alivio porque era la estación donde me quedaba. En el momento de levantarme dirigí la mirada hacia el hombre y ahí estaba con una media sonrisa, como despidiéndose, después de haberme arruinado el viaje.