¿Espacio Público en Bogotá?
En el marco del XI Congreso Latinoamericano de humanidades, Inteculturalidad y Exclusión en la Época de la Globalización, organizado por la Vicerrectoría de Universidad Abierta y a Distancia -VUAD- de la Universidad Santo Tomás, presenté la ponencia "La calle y sus fronteras (in)visibles: aproximación a algunos espacios urbanos de Bogotá". Comparto en esta bitácora el resumen de dicho trabajo de investigación:
Resumen
Pero existen otros factores aún más
preocupantes. Uno de ellos es que los
territorios urbanos abiertos de nuestras ciudades parecen diseñados para una
clase media general -blanca, joven, sana, masculina-; y otro, es que el espacio
público en nuestro contexto es un elemento en construcción, esto es, un objeto
amorfo al cual la polis no le ha dado la importancia que se merece. Y sumado a
lo anterior hay otro aspecto no menos importante que no sólo condiciona el
disfrute de los espacios abiertos sino que constituye en sí mismo una barrera
casi insuperable: la sensación de que el espacio público está signado –irremediablemente-
por el miedo, por la idea real o
infundada del peligro y la inseguridad.
Este
trabajo es una primera aproximación a ciertos espacios públicos urbanos de
Bogotá en los que se observa verdaderos obstáculos para los tránsitos, los
encuentros, las esperas, las derivas de los y las urbanitas. Allí se evidencia,
por ejemplo, cómo las personas mayores, las mujeres con niños pequeños, los
individuos con alguna discapacidad física se ven en verdaderos aprietos para
cruzar una calle, para subir a una cera, para acceder de manera fluida al
sistema de transporte público. Y allí también se pone de manifiesto como en el
reino de los vehículos los/as transeúntes son seres frágiles en sus
trayectorias y recorridos urbanos. En este sentido la ciudad se convierte en un
espacio de exclusión cuyas fronteras –algunas invisibles- impiden el acceso y
el disfrute de esas comarcas urbanas de aparente democracia e igualdad.
Fotos: Marthacé
Fotos: Marthacé
Comentarios