Las rutas femeninas

Y esa situación, como no podía ser de otra manera, también se evidencia a nivel general en la vida urbana. No es que las mujeres no ocupemos la calle, sí que lo hacemos, pero casi siempre es para continuar con nuestra labor doméstica. Así que las rutas femeninas casi siempre son circulares y responde a las necesidades interiores o privadas. Podríamos hablar de la ruta del colegio, la ruta de la compra, la ruta del médico… aunque se podría hablar también de la ruta del parque y la ruta del trabajo “productivo” para aquellas féminas que laboran fuera de casa. ¿Existe la ruta del placer callejero o, mejor, la de la diversión? Aquella que nos permite usar nuestro tiempo propio (¿tenemos, acaso, tiempo propio?) como se nos venga en gana, lejos de las cuatro paredes de la casa. La ruta de la deriva (suena a paradoja pero no lo es), aquella en la que podemos disfrutar de la calle por el simple placer de hacerlo, dejándonos llevar por ésta sin prisas ni aprehensiones? ¿Existe la ruta de lo público como construcción social que habla de igualdad, de equilibrio, de participación veraz de las mujeres en todas las esferas de la vida cotidiana?
(Bueno, quería escribir una entrada sobre una ruta que hice la semana pasada por el barrio de la Barceloneta, en el marco del curso "Planificació urbanistica amb perspectiva de gènere" que estoy haciendo en el Espai Francesca Bonnemaison, pero como veis ha salido otra reflexión. En todo caso, queda pendiente …)
Foto: pintura "Intersticios urbanos" de Lina María Cedeño Pérez
Comentarios
Todo tiene un precio, y el coste en nuestro caso es muy elevado: cansancio físico por la lucha continua de alcanzar nuestra autorrealización.
Ánimo Marta, para ti y todas las mujeres que luchamos por romper con los parámetros en que las sociedades, a veces hasta contradiciéndose a ellas mismas, pretenden condicionarnos.
Isabel